Categorías
Blog

Objetivos del Sistema de Gestión Integral

En el marco del compromiso de mejora continua y en coherencia con la política integral, la planeación estratégica, los procesos y el plan de trabajo anual, COOSERVIUNIDOS C.T.A. establece los siguientes objetivos:

  • Garantizar el suministro eficiente y oportuno de recursos, asegurando el desarrollo adecuado de las operaciones de la Cooperativa.
  • Incrementar la facturación anual en un 10%, con el fin de fortalecer la sostenibilidad y continuidad del negocio durante el año en curso.
  • Alcanzar un nivel de satisfacción del cliente del 95%, promoviendo el reconocimiento y posicionamiento de la Cooperativa en el mercado.
  • Fortalecer el control sobre los servicios prestados, mediante la prevención de siniestros y la mejora continua de los procesos operativos.
  • Fomentar una cultura organizacional orientada a la prevención, enfocada en la seguridad, la salud en el trabajo y la reducción de siniestros viales.
  • Promover el bienestar, el respeto por los derechos humanos y el desarrollo de competencias, garantizando la calidad del servicio y la dignidad de los asociados y demás partes interesadas.
Categorías
Blog

No Excedas los Límites de Velocidad: Conduce con Responsabilidad y Cumple la Ley

La velocidad es uno de los factores más determinantes en la ocurrencia y gravedad de los accidentes de tránsito. Por eso, en Colombia existen normas claras sobre los límites de velocidad permitidos en diferentes tipos de vías. Conocer y respetar estos límites no solo te evita multas, sino que puede salvar vidas.


🚦 Límites de velocidad en vías urbanas y carreteras municipales

Según la normatividad vigente:

  • No se puede exceder los 50 km/h en vías urbanas, a menos que la señalización indique lo contrario.
  • En zonas escolares o residenciales, la velocidad no debe superar los 30 km/h.
  • Estos límites buscan proteger especialmente a peatones, ciclistas y niños.

🛣️ Límites de velocidad en carreteras nacionales y departamentales

En carreteras fuera de la ciudad, los límites varían según el tipo de vía y vehículo:

  • Velocidad máxima general: 90 km/h.
  • En vías con doble calzada y diseño adecuado, el límite puede subir a 120 km/h, únicamente si la señalización lo autoriza.
  • Para vehículos de carga o transporte especial, el límite es 80 km/h.

⚠️ Multas y sanciones

El exceso de velocidad no solo pone en riesgo tu vida y la de los demás, sino que tiene consecuencias legales:

  • La multa equivale a 15 SMDLV (Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes).
  • Además, podrías enfrentar comparendos, pérdida de puntos en tu licencia e incluso sanciones penales en caso de siniestros.

🧾 Ley 2251 de 2022: Seguridad vial con enfoque de sistema seguro

Esta ley establece las bases para el diseño e implementación de políticas de seguridad vial en Colombia, incluyendo:

  • Normas para el diseño de infraestructura.
  • Límites de velocidad actualizados.
  • Enfoque preventivo y correctivo.

📌 Recuerda:

A nivel laboral, algunas empresas pueden exigir límites más estrictos de velocidad como parte de sus políticas internas de seguridad. Estas deben cumplirse según el tipo de vehículo, carga transportada y condiciones contractuales.


🚗 Conduce con conciencia

Respetar los límites de velocidad no es una sugerencia, es una norma legal diseñada para proteger vidas. Adáptate a las condiciones del entorno, presta atención a la señalización y haz de cada viaje un trayecto seguro.

Categorías
Blog

Transporte Seguro y Uso del Cinturón de Seguridad: ¿Qué dice la ley en Colombia?

La seguridad vial es una responsabilidad compartida entre autoridades, conductores, pasajeros y peatones. Uno de los pilares fundamentales para reducir los riesgos en carretera es el uso adecuado del cinturón de seguridad, especialmente en el caso del transporte de menores. En Colombia, existen normativas claras que regulan su uso. Aquí te lo explicamos de forma clara y práctica.

🛡️ ¿Qué dice la ley sobre el cinturón de seguridad?

Ley 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito Terrestre

Esta ley establece la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad para el conductor y todos los pasajeros que se encuentren tanto en los asientos delanteros como en los traseros del vehículo, en todas las vías del país, incluidas las urbanas.

Vehículos desde 2004

A partir del año 2004, todos los vehículos fabricados deben estar equipados con cinturones de seguridad en los asientos traseros. Esto busca garantizar la protección de todos los ocupantes del vehículo.


🚸 Transporte de menores: lo que debes saber

Niños y niñas de hasta 2 años

De acuerdo con el Decreto 399 de 2020, los menores de 2 años podrán ser transportados en brazos de un adulto siempre y cuando ambos estén asegurados con el cinturón de seguridad del vehículo. Preferiblemente, el menor debe estar en una silla de retención infantil.

Menores entre 2 y 11 años

En vehículos particulares, deben hacer uso obligatorio de sillas de retención infantil adecuadas para su edad, talla y peso. Si el cinturón es de 3 puntos, debe quedar a la altura del hombro y nunca del cuello.


🚌 Transporte de menores entre 11 y 18 años

Según el Decreto 36 de 2009, es obligatoria la instalación y uso del cinturón de seguridad para menores de entre 11 y 18 años, tanto en transporte escolar como particular, dentro del Distrito Capital.


🚍 Transporte público y escolar: cinturón obligatorio

Resolución 19200 de 2002

  • Los vehículos de transporte público colectivo municipal deben tener cinturones en los asientos del conductor y el copiloto.
  • Los de transporte colectivo por carretera deben contar con cinturones en todos los asientos que no tengan barrera al frente (ej. escolares, especiales, turismo y discapacitados).

Transporte escolar en el Distrito Capital

Es obligatorio que los vehículos tengan cinturones de seguridad y que:

  • Los asientos sin silla adelante usen cinturón de tres puntos.
  • Los demás asientos pueden tener cinturones de dos puntos.
  • El monitor escolar debe asegurarse del correcto uso de los cinturones desde el inicio hasta el final del recorrido.

📝 Recomendaciones finales

  • Verifica que los cinturones estén en buen estado.
  • Asegúrate de usar sistemas de retención infantil certificados.
  • Educa a los niños y jóvenes sobre la importancia del cinturón.

La seguridad de nuestros niños y pasajeros no es opcional, es una obligación legal y moral. Cumplir estas normas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en un accidente de tránsito.

Categorías
Blog

🚛 Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera: ¡Responsabilidad y Prevención!

En Cooserviunidos promovemos una cultura de seguridad integral para todos nuestros asociados, especialmente aquellos que hacen parte del sector transporte. Hoy queremos hablarte sobre un tema crucial: el transporte de mercancías peligrosas por carretera, una actividad que exige altos estándares de seguridad, preparación y cumplimiento normativo.

🚨 ¿Qué debe tener en cuenta un vehículo que transporta mercancía peligrosa?

Según el Decreto 1079 de 2015 del Ministerio de Transporte, todo vehículo destinado al transporte de este tipo de sustancias debe cumplir con los siguientes elementos:

🔧 Condiciones del vehículo:

  • Sistema eléctrico antichispas
  • Pito de reversa
  • Botiquín de primeros auxilios
  • Extintores (NTC 2801)
  • Rótulos visibles con dimensiones reglamentarias
  • Placa UN delantera y trasera
  • Equipo de prevención y seguridad
  • Elementos para atender fugas

🧰 Kit de Emergencia

Todo vehículo debe portar un Kit de Emergencia acorde con su tarjeta de emergencia, para una respuesta inmediata ante incidentes. Este incluye:

  • Caneca recolectora con tapa
  • Material absorbente
  • Barrera de contención
  • Pala plástica
  • Paños y bolsas plásticas

🧍 Protección Personal del Conductor

La seguridad empieza por el conductor. El uso de elementos de protección personal es obligatorio:

  • Casco y gafas de seguridad
  • Máscara para gases tóxicos
  • Camisa manga larga
  • Guantes
  • Peto o delantal
  • Botas de seguridad

📄 Documentación Obligatoria

El conductor debe portar en todo momento:

  • Manifiesto de carga
  • Remesa terrestre
  • Planilla para transporte de sustancias químicas (si aplica)
  • Tarjeta y plan de emergencia
  • SOAT y revisión técnico-mecánica
  • Teléfonos y procedimientos en caso de emergencia
  • Otros documentos según la clase de mercancía

💡 Recuerda: El transporte seguro de mercancías peligrosas no solo protege al conductor, sino también a las comunidades, al medio ambiente y a la reputación de las empresas. ¡La prevención salva vidas!

Cooserviunidos, unidos por la seguridad y el compromiso de hacer las cosas bien.

Categorías
Blog

🛣️ ¡Cuidar tu vida empieza por descansar!

Prevención del Cansancio y la Fatiga en la Conducción

En Cooserviunidos, trabajamos constantemente para promover la seguridad en todos los aspectos de la vida, y la conducción segura es una prioridad. Uno de los factores de riesgo más comunes —y a menudo subestimado— es el cansancio al volante, que puede generar consecuencias graves para los conductores, pasajeros y peatones.

🚨 Señales de alarma que no debes ignorar:

  • Aumento en el tiempo de reacción.
  • Pesadez visual y parpadeo constante.
  • Movimientos lentos y menos precisos.
  • Visión borrosa.
  • Cabeceo o rigidez muscular.
  • Pérdida de concentración y atención.

⚠️ Causas más comunes:

  • Altos volúmenes de tráfico.
  • Consumo habitual de alcohol, drogas o medicamentos sedantes.
  • No dormir lo suficiente antes de conducir.
  • Saltarse comidas o consumir alimentos poco saludables.
  • No hacer pausas activas durante trayectos largos.

✅ Recomendaciones clave:

  1. Evita el consumo de alcohol o drogas.
  2. Duerme bien antes de conducir.
  3. Hidrátate con frecuencia.
  4. Realiza pausas activas cada cierto tiempo.
  5. Mantén una alimentación saludable.
  6. Haz actividad física regularmente.
  7. Consulta a tu médico si tomas medicamentos que generan somnolencia.

Conducir con cansancio es tan peligroso como conducir bajo los efectos del alcohol. ¡No pongas en riesgo tu vida ni la de otros!

Categorías
Blog

🚦¡Seguridad y Convivencia Vial! Recomendaciones clave para nuestros asociados

En Cooserviunidos seguimos comprometidos con la protección integral de nuestros asociados, comunidad y entorno. Por eso, compartimos algunas recomendaciones y normas clave del Código Nacional de Tránsito y del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, con el fin de fortalecer una cultura de prevención, legalidad y responsabilidad en las vías públicas y en los sistemas de transporte.

👣 Como peatón o pasajero, recuerda:

  • Evita poner en riesgo a otros o generar obstáculos.
  • Transita solo por zonas autorizadas: puentes peatonales, cebras y bocacalles.
  • Respeta las señales de tránsito y obedece las indicaciones de las autoridades.
  • No cruces detrás ni delante de vehículos con motor encendido.
  • Niños menores de 6 años, personas con discapacidad o en estado de vulnerabilidad deben estar acompañadas.

❌ Infracciones comunes de los peatones:

  • Caminar por zonas de seguridad o vías férreas sin autorización.
  • Subirse o bajarse de vehículos en movimiento.
  • Cruzar por sitios no permitidos o peligrosos.
  • Colocarse en medio de la vía obstaculizando el tránsito.

Estas conductas pueden generar sanciones económicas y, lo más importante, riesgos para tu vida y la de otros.


🚍 Seguridad y convivencia en el transporte público

También es deber de todos cuidar el sistema de transporte masivo. Algunas conductas que pueden generar sanciones y poner en riesgo la convivencia son:

  • Evadir el pago del pasaje o ingresar por puertas no autorizadas.
  • Impedir el libre acceso a mujeres embarazadas, adultos mayores o personas con movilidad reducida.
  • Comer, beber o manipular sustancias prohibidas en los vehículos.
  • Dañar, obstruir o alterar las señales de emergencia o el mobiliario del sistema.
  • Subirse con mascotas sin autorización o sin cumplir condiciones de seguridad.

Estas acciones no solo conllevan sanciones (desde llamados de atención hasta multas de hasta 32 SMDLV), también afectan la seguridad de todos los ciudadanos.


🛡️ En Cooserviunidos creemos en la prevención como el primer paso hacia la protección

Invitamos a nuestros asociados, personal operativo y comunidad en general a ser ejemplo de cultura ciudadana, compromiso con la ley y respeto por la vida.

Sigamos construyendo juntos entornos más seguros, solidarios y responsables.


¿Te gustaría más contenidos como este? Visita nuestro blog cada semana y mantente informado con consejos, noticias y buenas prácticas de seguridad.